Imagen extraida de un ártículo publicado en “el Periòdic d’Ontinyent”, el pasado mes de enero.
Jose Luis Coll comparte su experiencia misionera de siete años en la selva amazónica peruana
Imagen extraida de un ártículo publicado en «el Periòdic d’Ontinyent», el pasado mes de enero.
Conferencia en Onteniente (Valencia)
El martes 9 de enero de 2018, en Onteniente (Valencia), José Luis Coll impartió una conferencia con el título “Conozcamos la misión en la Amazonía peruana”. Se realizó en la Sala Gomis del recinto ferial y fue organizada por el grupo interparroquial de misiones de la localidad. Hubo una gran afluencia de público interesado por conocer la realidad que se vive en esa zona de la selva amazónica del Perú y las tareas que desarrolla su paisano José Luis.
La conferencia comenzó con el testimonio de su vivencia personal a lo largo de los siete años que lleva en la misión. A continuación explicó cómo es la vida y la realidad de pobreza en esa zona de la selva amazónica, así como también la situación eclesial en el Vicariato de Requena, donde está ubicada la parroquia San Francisco de Contamana.
Por último explicó la tarea que viene realizando: proyecto de viviendas dignas y saludables, talleres Luz y Esperanza, Formación de agentes de pastoral, grupo Samaritanos, etc.
La Asociación se hizo presente y colaboró acompañando a José Luis en este acto. Fran Ros explicó al auditorio la posibilidad de conocer más a fondo su labor a través de los libros “Cartas desde Contamana” y el folleto editado recientemente “Proyectos de Viviendas dignas y saludables”.
Construyendo dignidad
Feliz Navidad y año 2018
I Asamblea de la Asociación
Hola amig@s.
Como os informamos en el anterior correo electrónico, os recordamos que el próximo domingo día 1 de octubre a las 16:30 h en el monasterio franciscano de Santo Espíritu del Monte (Gilet) realizaremos la asamblea de soci@s de la Asociación “Amigos de la misión franciscana en la selva amazónica del Ucayali-Perú”.
El orden del día es el siguiente:
i. Aprobación de la gestión de la Junta Directiva y Memoria de actividades.
ii. Aprobación de presupuestos elaborados por la Junta Directiva.
iii. Aprobación del Plan de Actividades.
iv. Aprobación de las cuentas generales de ingresos y gastos y el balance-inventario anual.
v. Fijación de cuotas de socios proponiéndose una cuota anual de 10 euros.
vi. Ratificación de altas de asociados.
vii. Información sobre deducción de donaciones y declaración de utilidad pública.
viii. Ruegos y preguntas
Deseamos que podáis acudir y que este breve encuentro nos anime a continuar dando apoyo a los proyectos que se desarrollan en la Misión Franciscana de la Selva Amazónica del Ucayali. Os esperamos.
Un abrazo fuerte.
Juanjo Bolinches, Fran Ros.
Seguimos construyendo casas
Seguimos construyendo casas para las familias y personas más humildes. La casa o vivienda es uno de los derechos más fundamentales que tenemos las personas y las familias. En nuestro mundo podemos apreciar que aún existen muchas personas sin techo, ni hogar.
Vivimos en la amazonia peruana, en concreto, en la región de Loreto, en Contamana, regada por el río Ucayali. En esta parte del mundo existen muchas familias que no tienen techo o si lo tienen no ofrecen ninguna garantía, pues el fuerte sol y la lluvia exigen de unas condiciones que den seguridad a las personas.
Una vez más mis lágrimas han brotado…
Así es y ha sí deseo que sea que cada vez que aparece una situación como la que acabamos de vivir, el corazón sienta dolor y las lágrimas emanen con fluidez. He visto a los vecinos del barrio, mujeres y hombres, estremecerse por el fallecimiento de una joven madre de cuatro hijos, más el que murió en su seno. Era una mujer muy humilde y muy sencilla, tímida y había que repetirle las cosas más de una vez para que se enterase, pero era noble y trabajadora, sin ayuda alguna de su conviviente, a quien le gusta beber y fumar. Esta mujer no tenía familia, su única familia eran sus cuatro hijos y la gente que la conocía y le ayudaba para que pudiera dar de comer a sus hijos.
CAMPAÑA COMPARTIR EN CONTAMANA 2016
A pesar de haber llegado con algo de retraso el material de la Campaña Compartir 2016 en nuestra parroquia San Francisco de Asís de Contamana la llevamos adelante con una serie de actividades que de alguna u otra forma iban alcanzando los objetivos de la misma: sensibilizar y concientizar a la población sobre la realidad o rostro elegido en este año por la Conferencia Episcopal Peruana como tema de esta campaña.
“Acoger y promover a las personas con discapacidad: un acto de justicia y
misericordia” fue el tema de este año, lo cual no es nada ajeno a nuestra realidad contamanina; por ello, la intención en el desarrollo de esta campaña era involucrar a la población en las distintas acciones a ejecutar. Así fue que el consejo parroquial planificó y acordó realizar distintas actividades buscando hacer partícipes a toda la comunidad, en los distintos grupos de la parroquia. En efecto, la campaña se realizó en tres ámbitos: educación, comunidad parroquial y comunidad local (Contamana).
Se hizo una visita a las dos radioemisoras más sintonizadas de la localidad para difundir la campaña y sus objetivos, aprovechando este espacio para invitar a toda la población a participar en la marcha y en la actividad que se acordó realizar el domingo antes de la misa parroquial de las 7 de la noche, como también dar algunos contenidos en cuanto al tema se refería, de tal manera que la población vaya sensibilizándose.
En las Instituciones educativas de nivel secundario de nuestra localidad fueron los profesores de religión los responsables de llevar adelante la campaña, bajo acuerdo había quedado tratar determinados contenidos, sobre todo, hacer ver a los estudiantes que la Discapacidad a lo largo de la historia de la humanidad ha ido cambiando de rostro, si bien es cierto, en las culturas y sociedades antiguas se podía hablar de exclusión, hoy en día las personas con discapacidad cuentan con derechos que los protegen y lo que se quiere es ir logrando mayor inclusión; pero que a pesar de todo aún falta mucho por trabajar en cuanto al cambio de actitud: nuestro trato y nuestro lenguaje hacia las personas con discapacidad; de la misma manera, el viernes 26 se hizo la colecta correspondiente en las Instituciones, lo propio se llevó a cabo en
el CEBE “San Francisco”; puesto que es un centro muy importante por los niños con discapacidad que en él se atienden, se acogen y se promueven.
El día domingo 21 de agosto, el grupo Samaritano de nuestra parroquia, recibió
también la charla formativa sobre el tema de las personas con discapacidad y se intercambió algunas opiniones y el sentir de algunos de sus integrantes con respecto al tema. Del mismo modo, los distintos talleres “Luz de Esperanza”, vale decir: cómputo, costura, repostería y manualidades en la semana recibieron una charla formativa para sensibilizar y crear mayor conciencia a la vez que se les invitaba a participar de la marcha. En nuestra catequesis, en particular de jóvenes, ya con tiempo habíamos programado una convivencia de un día entero de jornada con dos finalidades, trabajar el tema por el año de la misericordia, como también el tema de la campaña compartir.
En efecto, el sábado 27 se llevó a cabo la jornada, participaron un buen número de jóvenes de las tres etapas que nuestro itinerario de catequesis ha ido formando a lo largo de estos últimos años, los jóvenes demostraban mucho entusiasmo en las distintas actividades; la primera parte de nuestra jornada estuvo enfocada al tema del Año Jubilar de la Misericordia, de lo que podría destacarse de los jóvenes es su dinamismo y su participación. Luego del almuerzo entramos de lleno al tema de la campaña, los jóvenes iniciaron analizando el poster de la campaña y la imagen, como también el texto Bíblico que ilumina la campaña de este año, se proyectó el video sugerido por la comisión que lleva adelante esta campaña: “La Evolución” y los jóvenes
luego lo analizaron con algunas preguntas que, a su vez, tratando de enfocarnos en nuestra realidad y las posibilidades de desenvolvimiento y participación comunitaria que puedan tener las personas con discapacidad en nuestra ciudad.
El momento más emocionante llegó cuando luego de apreciar el video “el circo de las Mariposas” llegó la joven Milka Pilar, quien tiene discapacidad para caminar, ella dio su testimonio, los jóvenes la hicieron preguntas y ella termino dando el consejo de que sigan adelante, que valoren la vida que Dios les ha dado y que sigan estudiando y esforzándose para alcanzar sus sueños. Esta convivencia terminó con la marcha que ya estaba programada.
Para la Marcha, que se había considerado una de las actividades más importantes, se había visitado la Oficina Municipal de Atención a Personas con Discapacidad (OMAPED) para hacer extensiva la invitación a participar de nuestras actividades, como también al CEBE “San Francisco”, ellos confirmaron su asistencia y es precisamente por esta razón que la ruta de nuestra marcha había sido elaborado con las condiciones necesarias
para su participación. A pesar de todo, hay que decir que nuestra marcha no contó con una participación multitudinaria, pero ese puñado de personas que allí estaban demostraban su entusiasmo y sus ganas de que se ayude a trabajar por la inclusión a las personas con discapacidad en nuestra vida social, con arengas, barras y gritos, iban por las calles de nuestra ciudad los jóvenes pidiendo más respeto, más igualdad, más inclusión. La marcha terminó en el pórtico del CEBE, con un momento muy emotivo, allí había un pequeño grupo de personas con discapacidad, quienes cogido de las manos junto al hermano José Luis miraban a todas aquellas personas que los rodeaban con sus banderolas y pancartas, fue realmente un momento fraterno, luego de algunas palabras y con las manos levantadas al cielo y moviéndolas al ritmo de la canción “Yo te seguiré” se culminó la marcha.
Ya habíamos llegado al día último, el domingo 28 de agosto. Se había invitado a la comunidad una semana antes a estar minutos antes de la celebración eucarística para hablar un poco del tema y así fue, se proyectaron unos cuantos videos sobre personas con discapacidad y se hizo hincapié en el cambio de actitud en cuanto a nuestro lenguaje y nuestro trato, recalcando que la colecta de ese día iría destinado a las personas con discapacidad.
Si hay que hacer una valoración y destacar alguna de las actividades realizadas en esta campaña, podría decirse que en muchos deja huellas, los jóvenes lo dijeron, una convivencia o experiencia gratificante es lo que ellos sintieron. Cada actividad era parte de un todo, que respondía a fines específicos, lo cual son fines de la campaña misma, lograr mayor inclusión en la vida social de las personas con discapacidad, pues cuando lo hagamos con ellos, lo hacemos con Jesús mismo.
Darwin Cárdenas
Coordinador del grupo de voluntarios samaritanos